
Partamos de un hecho concreto: Todos sabemos que hoy día, los alimentos no tienen la misma calidad nutricional que decenios atrás. La sobre-explotación del suelo para responder a acuerdos comerciales transnacionales y consumo interno de cada país, uso de abonos químicos para aumentar la producción, pesticidas, plaguicidas, fungicidas, desarrollo de técnicas de modificación genética a semillas, entre muchos otros factores; influyen en detrimento a la calidad de alimentos básicos.
Y hasta este punto, aún no hemos incluido el uso de hormonas en animales como reces, porcinos, ovinos, peces de cultivo, etc; las condiciones sanitarias en las que están concentrados que aumentan la producción de hormonas de estrés entre ellos, alta probabilidad de focos infecciosos en los galpones (recordemos el caso de gripe aviar hace un par de años que puse en máxima alerta sanitaria a todo el planeta), por mencionar solo algunos ejemplos claros, puntuales y reales del origen de varios alimentos que consumimos hoy en día.
Ahora, no menos relevante: El exceso de diversos tipos de azúcares en la dieta; las tan deliciosas y atractivas comidas rápidas, todo esto aumenta la probabilidad y posibilidad de padecer enfermedades sólo por no saber alimentarnos, no ser inteligentes a la hora de nutrirnos.
Datos crudos: La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que: “... En 1980 en el mundo había 108 millones de casos de diabetes, al año 2014 la cifra había aumentado a 422 millones...”. En el 78% de estos casos de diabetes se evidenciaba un alto consumo de comidas rápidas y bebidas gaseosas, además un sobrepeso u obesidad mórbida relacionada, además de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. O sino preguntemos al sistema de salud pública de Estados Unidos, todos los costos anuales que debe asumir para buscar de alguna manera u otra abordar su gran problema de salud pública relacionado con la diabetes y sobrepeso; junto a su tratamiento y prevención. La OMS también comenta sobre la diabetes:
• Principal causa de ceguera, insuficiencia renal a nivel mundial.
• La prevalencia mundial de diabetes en adultos (mayores de 18 años) aumentó del 4,7% en 1980 al 8,5% en 2014, teniendo en cuenta toda la población país a país.
• Se estima que en 2015 la diabetes fue la causa directa de 1,6 millones de muertos. Otros 2,2 millones de muertes fueron atribuibles a la hiperglucemia en 2012.
• La dieta saludable, la actividad física regular, el mantenimiento de un peso corporal normal y la evitación del consumo de tabaco previene la diabetes de tipo 2 o retrasan su aparición.
• Se puede tratar la diabetes y evitar o retrasar sus consecuencias con dieta, actividad física, medicación y exámenes periódicos para detectar y tratar sus complicaciones.
Como ves, saber nutrirse (No solamente cuidarse de comidas rápidas y bebidas gaseosas) es un asunto serio y de responsabilidad pública, porque no únicamente se ve reflejado en una enfermedad como la que expusimos hace poco, sucede también en la artritis, artrosis, cáncer, malformaciones, fetales, entre otras, esto también acarrea sobre costos a los sistemas sanitarios de cada país. Es necesario ser inteligentes a la hora de nutrirnos y nutrir a nuestros seres más amados.Fuentes: Organización Mundial de la Salud. Conocimientos actuales sobre nutrición, Organización Panamericana de la Salud. Universidad de Chile
Creado por: Formu-labs. Departamento Científico de Investigación y Desarrollo.