Microbiota en niños

A la hora de fomentar la buena salud de las personas, la microbiota es uno de los aspectos más importantes. Es fundamental para el correcto crecimiento y desarrollo del cuerpo, para un buen desarrollo de la inmunidad y para una buena nutrición. En esta ocasión, queremos hablar particularmente de la importancia de la microbiota en niños y cómo cuidarla.

 

¿Qué es la microbiota?

Lo que se conoce como microbiota intestinal contiene millones de microorganismos, como así también sus genes y metabolitos. Estos, se encuentran a lo largo de la totalidad del tubo digestivo. Es en particular en la microbiota donde se encuentran diferentes especies nativas que se encargan de colonizar el tracto gastrointestinal.

La microbiota y los recién nacidos

Conocer el rol de la microbiota intestinal en niños es muy importante para garantizar su buena salud. La microbiota es algo que se empieza a desarrollar desde el nacimiento del bebé a través de la respiración pero también de la lactancia, del contacto físico con el entorno y de la alimentación cuando empiezan a incorporar nuevos alimentos. La microbiota en los niños se va desarrollando a través de las microbiotas maternas y los microorganismos del entorno que la van componiendo de forma progresiva. Esta llega, luego, a su vida adulta cuando el niño alcanza los 2 a 3 años.

Hasta que se alcanza dicha edad, la microbiota en niños se va componiendo de nuevas colonias de microorganismos que se establecen a lo largo del tubo digestivo. Si bien es cierto que estos microorganismos son clave para el buen tránsito intestinal y para la digestión, la realidad es que también son muy importantes para que el sistema inmunitario se desarrolle y funcione de la manera más adecuada.

 

¿Qué factores inciden en el desarrollo de la microbiota en la infancia?

Siguiendo lo mencionado con anterioridad, podemos decir que hay distintos factores que inciden en el desarrollo de la microbiota en niños, hasta que alcanza su madurez a la edad de 2 a 3 años. Estos factores que influyen en su desarrollo son los siguientes:

Embarazo

La duración que tenga el embarazo impacta directamente sobre el ritmo de implantación de los microorganismos en la microbiota del bebé recién nacido. Eso hace que los bebés que nacen prematuros puedan nacer con una microbiota menos diversificada y, por lo tanto, por un retraso en la implantación de determinadas especies necesarias para su buen funcionamiento.

Contaminación

En segundo lugar, debemos hablar de la contaminación intrauterina. Esta interviene en el estadio prenatal, ya que la microbiota puede verse influenciada de manera positiva por los microorganismos que evolucionan en el medio intrauterino.

Parto

Si bien este es uno de los aspectos que menos se suele tener en cuenta, se estima que el tipo de parto puede incidir en la formación de la microbiota en los niños. Se considera que cuando el parto es por la vía vaginal las bacterias de la familia Bifidobacterium suelen ser más diversificadas. En cambio, cuando el parto es por cesárea, puede haber una cantidad menor de bacterias del tipo Bacteroidetes.

Antibióticos

Otro aspecto a tener en cuenta es el uso de antibióticos y la microbiota en niños. Estos pueden alterar la microbiota intestinal reduciendo su diversidad.

Entorno

Existen otros factores, más vinculados a las condiciones geográficas, culturales y familiares que pueden tener un importante impacto en el desarrollo de la microbiota en niños, especialmente durante los primeros meses y años de vida de los bebés y niños.

¿Qué aspectos dañan la microbiota intestinal?

Los hábitos que se tengan pueden tener un importante impacto en la microbiota intestinal. Algunos de los más comunes y que deberían evitarse son:

El uso frecuente de antibióticos
El consumo excesivo de carnes rojas
El consumo excesivo de alimentos procesados
Una dieta basada en alimentos pobres en fibra
El abuso de las grasas saturadas

 

Tratamientos para la microbiota intestinal en niños y los beneficios de los probióticos

La microbiota intestinal es algo que puede modificarse a través de distintos hábitos y tratamientos. Desde la alimentación hasta el estilo de vida en general, el consumo de una cantidad adecuada de agua, la actividad física, el consumo de fibra y la incorporación de probióticos, existen distintas cosas que se pueden hacer para mejorar la composición de la microbiota intestinal en niños.

 

Importancia de los probióticos

En este sentido, los probióticos son una de las claves para una mejor composición de la microbiota. Estos se pueden considerar como microorganismos vivos que tienen grandes beneficios sobre la salud luego de ser ingeridos. Se clasifican en probióticos bacterianos y no bacterianos. Dentro de los primeros encontramos diversos géneros que se encargan de producir el ácido láctico con acción de fermentación no patógena. Por su parte, en cuanto a los probióticos no bacterianos hablamos de los derivados de levaduras.

Uno de los roles más importantes de los probióticos en cuanto a la microbiota intestinal tiene que ver con el tratamiento de enfermedades y problemas de la salud vinculados a la diarrea, los cólicos en el lactante, la dermatitis atópica, entre otras cosas.

En Formulabs ofrecemos gotas de probióticos avanzados para el bebé suspendidos en MCT, de la misma manera que el contenido de la leche materna. Son fáciles de tomar para los bebés y promueven la salud intestinal, a la vez que fortalecen el sistema inmunológico.

Deja un comentario